Etiquetas
- 25 DE MAYO
- ACTIVIDAD
- ANTECEDENTES
- BELGRANO
- BUENOS AIRES ANTES DEL VIRREINATO
- CLIO
- CRONOLOGÍA
- CRONOLOGIA VIRREYES
- DOCUMENTOS
- DON PEDRO DE CEVALLOS
- EL CABILDO
- EL ORIGEN DEL NOMBRE ARGENTINA
- EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA
- ESQUEMAS
- HISTORIA
- IMAGENES
- INDEPENDENCIA
- INVASIONES INGLESAS
- LA INVASION NAPOLEONICA
- LA POLITICA EUROPEA SIGLO XVIII
- LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO
- LA VIDA EN EL VIRREINATO
- LA VIRREINA DE LA RECOLETA
- LAS MISIONES JESUÍTICAS
- MAPAS
- MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS EN AMERICA HISPANICA
- POESIAS Y RELATOS
- PORFIRIATO
- PRESENTACIÓN
- REVOLUCIÓN DE MAYO
- REVOLUCIÓN MEXICANA
- VIDEOS
- VIRREYES
jueves, 23 de agosto de 2012
lunes, 25 de junio de 2012
Textos sobre Belgrano
Belgrano por Mitre
Belgrano tenía la paciencia del organizador, que prepara los elementos del triunfo; la intrepidez en el ataque; la firmeza en el combate y la constancia en la derrota; pero carecía de la ardiente inspiración del campo de batalla.
Este contraste, más severo que el de Vilcapugio, fue debido en gran parte a la ciega confianza de Belgrano antes de la batalla, y a sus errores en el curso de ella; aunque entró por mucho la superioridad de las aguerridas tropas españolas, con mejores jefes y oficiales que los del ejército argentino, y sobre todo, la superioridad inmensa de su artillería. El cargo más serio que puede hacerse a Belgrano es no haberse sabido aprovechar de las faltas de su contrario, atacándolo en la bajada de la cuesta; y después no haber tomado ninguna disposición acertada para neutralizar las maniobras que dieron por resultado la derrota. Así, razón tenía hasta cierto punto Pezuela, al colocar los soldados argentinos más arriba de su general cuando decía: 'Las tropas de Buenos Aires presentadas en Vilcapugio y Ayohuma, es menester confesar que tienen una disciplina, una instrucción y un aire y despejo natural como si fueran francesas; pero si alguna vez volvieran a formar ejército con ellas, como sean mandadas por Belgrano y Díaz Vélez, serán sacrificadas por pocas. Estos dos caudillos no supieron hacer el menor movimiento, cuando obligándolos yo a variar su primera posición, marchando con el ejército sobre su flanco derecho, ellos que me esperaban por su frente no dieron disposición de tomar las alturas, por donde era conocida mi dirección, no hicieron otra cosa que darme su frente y hacer subir una nube de indios a una montaña de su espalda, que yo no necesitaba tomar'.
El general Paz, no menos severo que Pezuela, señala estas mismas faltas; pero al mismo tiempo las explica diciendo: 'Es preciso considerar que estábamos en el aprendizaje de la guerra, y que así como era, el general Belgrano era el mejor general que tenía entonces la República. Estaba también falto de jefes, pues los mejores por varios motivos estaban ausentes: no tenía un solo hombre a quien pudiera deber un consejo, ni una advertencia: estaba solo, y solo llevaba todo el peso del ejército'.
Pero si en la batalla pudo padecer la fama del general, mostrándose inferior al vencedor de Salta: en la retirada vuelve a aparecer el héroe de alma grande, el patriota de fe incontrastable, que no se rinde bajo los golpes del infortunio, y que continúa imponiendo al enemigo y y domina a los suyos, por su tenaz resistencia y fortaleza de espíritu. Situado con la bandera en la mano en las asperezas de la montaña, rodeado de las miserables reliquias de su ejército, continuaba contando reunión a los dispersos, en señal de que su general no los abandonaba.?
En: Bartolomé Mitre, Historia de Belgrano y de la independencia argentina. Buenos Aires, Eudeba, 1964.
Belgrano por Rivera
?Belgrano alzó su vaso de aguardiente, la pierna derecha cruzada sobre el muslo izquierdo, hidrópico, la cara de un hombre que galopó no sé cuántas leguas para sentarse allí frente a mí, y dijo salud. Dijo salud, y se rió, como si gozara de la posesión de un secreto, y dijo, cuando terminó de reír, cuando olvidó que era dueño exclusivo de un secreto: Tengo a los oficialitos de mi Estado Mayor, yo, un abogado, a caballo, buena parte del día. Les saco callos en el traste. Y los escucho rezongar: chico majadero, me llaman. ¿Qué hago yo, primo, un abogado, arrestándolos, formándoles consejo de guerra por ladrones, por insubordinación, por amotinamiento, a ellos, que se guían por los reglamentos españoles del siglo de Maricastaña, para que no me hagan, amotinados, lo que le hicieron a usted y a Balcarce, sabiendo que aun a los más miserables les sobran padrinos aquí en Buenos Aires?
Dijo: Arresto a los miserables, que andan todo el santo día, con el rosario en las manos; castigo a los cobardes; reparto charqui y maíz en las poblaciones que no nos dan bola, que nos miran con recelo, que ven que no hay mano que ponga freno a la inquietud de los españoles y criollos, que ven que se me ordena guardar cualquier bandera que no sea la del rey, y que yo, que soy un hombre bueno, como usted me escribió, primo, obedezco. Entonces, para darme ánimo, grito a mis soldaditos, fumemos muchachos, que nos sobra tabaco, y recuerdo la luz de Buenos Aires, la de su cielo, porque quemé mis papeles, y da lo mismo, cuando uno quemó sus papeles, no haber nacido que morir a los cuarenta o a los sesenta.?
Andrés Rivera, en La Revolución es un sueño eterno.
Belgrano por Belgrano
Carta a Saavedra
?Buenos Aires,
Cuartel general de Santa Rosa
31 de enero de 1811
Sr. Dn. Cornelio Saavedra
Mi querido amigo: [?] Mis oficios a la Junta no dicen todo lo que yo quisiera decir, ni puedo hablar con franqueza a distancia de cuatrocientas leguas, porque temo que mis cartas caigan en manos del enemigo; la acción gloriosa del 19 me la arrancaron de las manos y las consecuencias me tienen con los mayores cuidados; sólo me ha consolado el aviso que me da Rodríguez de hallarse en la Bajada y que esperaba que pasasen los pardos para ir a atacar a los del Arroyo de la China: quiera Dios que sea feliz, para que pueda venirse con todos y entrar a la conquista de los salvajes paraguayos, que sólo se pueden convencer a fuerza de balas.
Si no se consigue el buen éxito de la expedición, me será forzoso repasar el Paraná; para entonces es de temer que aquéllos, unidos con éstos y apoderados del río, puedan acorralarme y privarme no sólo de la comunicación con la capital sino también de los alimentos, que hoy los tengo, de los ganados que he tomado a los insurgentes del Paraguay, de las posiciones que tienen en esta provincia. [?]
Cuanto menos, necesito 1.500 infantes y 500 de caballería para la empresa de la conquista al Paraguay. [?] Me hallo escaso de dinero; porque de Santa Fe sólo me mandaron 400 onzas, con que estoy socorriendo a la gente, y aunque vengan las restantes no bastan a pagar los sueldos y gastos que se causan, y lo primero es muy preciso, como Ud. conoce, para mantener la disciplina con el rigor que es debido.
[?] Luego que consiga tener la noticia del estado de las municiones despacharé ésta al cuidado de persona que ande mucho y sea viva para que no la pillen; suspendo, pues, de escribir hasta ese momento por si se me ocurriese alguna otra cosa, pero encargando a Ud. que se trabaje con la mayor actividad en todo cuanto he expuesto para lograr nuestros objetos.
Adiós mi amigo; no olvide usted a su
Manuel Belgrano?
(Reproducido en F. Luna, (director) Manuel Belgrano. Buenos Aires, Planeta, 2000.)
a- Realiza el análisis documental
Belgrano tenía la paciencia del organizador, que prepara los elementos del triunfo; la intrepidez en el ataque; la firmeza en el combate y la constancia en la derrota; pero carecía de la ardiente inspiración del campo de batalla.
Este contraste, más severo que el de Vilcapugio, fue debido en gran parte a la ciega confianza de Belgrano antes de la batalla, y a sus errores en el curso de ella; aunque entró por mucho la superioridad de las aguerridas tropas españolas, con mejores jefes y oficiales que los del ejército argentino, y sobre todo, la superioridad inmensa de su artillería. El cargo más serio que puede hacerse a Belgrano es no haberse sabido aprovechar de las faltas de su contrario, atacándolo en la bajada de la cuesta; y después no haber tomado ninguna disposición acertada para neutralizar las maniobras que dieron por resultado la derrota. Así, razón tenía hasta cierto punto Pezuela, al colocar los soldados argentinos más arriba de su general cuando decía: 'Las tropas de Buenos Aires presentadas en Vilcapugio y Ayohuma, es menester confesar que tienen una disciplina, una instrucción y un aire y despejo natural como si fueran francesas; pero si alguna vez volvieran a formar ejército con ellas, como sean mandadas por Belgrano y Díaz Vélez, serán sacrificadas por pocas. Estos dos caudillos no supieron hacer el menor movimiento, cuando obligándolos yo a variar su primera posición, marchando con el ejército sobre su flanco derecho, ellos que me esperaban por su frente no dieron disposición de tomar las alturas, por donde era conocida mi dirección, no hicieron otra cosa que darme su frente y hacer subir una nube de indios a una montaña de su espalda, que yo no necesitaba tomar'.
El general Paz, no menos severo que Pezuela, señala estas mismas faltas; pero al mismo tiempo las explica diciendo: 'Es preciso considerar que estábamos en el aprendizaje de la guerra, y que así como era, el general Belgrano era el mejor general que tenía entonces la República. Estaba también falto de jefes, pues los mejores por varios motivos estaban ausentes: no tenía un solo hombre a quien pudiera deber un consejo, ni una advertencia: estaba solo, y solo llevaba todo el peso del ejército'.
Pero si en la batalla pudo padecer la fama del general, mostrándose inferior al vencedor de Salta: en la retirada vuelve a aparecer el héroe de alma grande, el patriota de fe incontrastable, que no se rinde bajo los golpes del infortunio, y que continúa imponiendo al enemigo y y domina a los suyos, por su tenaz resistencia y fortaleza de espíritu. Situado con la bandera en la mano en las asperezas de la montaña, rodeado de las miserables reliquias de su ejército, continuaba contando reunión a los dispersos, en señal de que su general no los abandonaba.?
En: Bartolomé Mitre, Historia de Belgrano y de la independencia argentina. Buenos Aires, Eudeba, 1964.
Belgrano por Rivera
?Belgrano alzó su vaso de aguardiente, la pierna derecha cruzada sobre el muslo izquierdo, hidrópico, la cara de un hombre que galopó no sé cuántas leguas para sentarse allí frente a mí, y dijo salud. Dijo salud, y se rió, como si gozara de la posesión de un secreto, y dijo, cuando terminó de reír, cuando olvidó que era dueño exclusivo de un secreto: Tengo a los oficialitos de mi Estado Mayor, yo, un abogado, a caballo, buena parte del día. Les saco callos en el traste. Y los escucho rezongar: chico majadero, me llaman. ¿Qué hago yo, primo, un abogado, arrestándolos, formándoles consejo de guerra por ladrones, por insubordinación, por amotinamiento, a ellos, que se guían por los reglamentos españoles del siglo de Maricastaña, para que no me hagan, amotinados, lo que le hicieron a usted y a Balcarce, sabiendo que aun a los más miserables les sobran padrinos aquí en Buenos Aires?
Dijo: Arresto a los miserables, que andan todo el santo día, con el rosario en las manos; castigo a los cobardes; reparto charqui y maíz en las poblaciones que no nos dan bola, que nos miran con recelo, que ven que no hay mano que ponga freno a la inquietud de los españoles y criollos, que ven que se me ordena guardar cualquier bandera que no sea la del rey, y que yo, que soy un hombre bueno, como usted me escribió, primo, obedezco. Entonces, para darme ánimo, grito a mis soldaditos, fumemos muchachos, que nos sobra tabaco, y recuerdo la luz de Buenos Aires, la de su cielo, porque quemé mis papeles, y da lo mismo, cuando uno quemó sus papeles, no haber nacido que morir a los cuarenta o a los sesenta.?
Andrés Rivera, en La Revolución es un sueño eterno.
Belgrano por Belgrano
Carta a Saavedra
?Buenos Aires,
Cuartel general de Santa Rosa
31 de enero de 1811
Sr. Dn. Cornelio Saavedra
Mi querido amigo: [?] Mis oficios a la Junta no dicen todo lo que yo quisiera decir, ni puedo hablar con franqueza a distancia de cuatrocientas leguas, porque temo que mis cartas caigan en manos del enemigo; la acción gloriosa del 19 me la arrancaron de las manos y las consecuencias me tienen con los mayores cuidados; sólo me ha consolado el aviso que me da Rodríguez de hallarse en la Bajada y que esperaba que pasasen los pardos para ir a atacar a los del Arroyo de la China: quiera Dios que sea feliz, para que pueda venirse con todos y entrar a la conquista de los salvajes paraguayos, que sólo se pueden convencer a fuerza de balas.
Si no se consigue el buen éxito de la expedición, me será forzoso repasar el Paraná; para entonces es de temer que aquéllos, unidos con éstos y apoderados del río, puedan acorralarme y privarme no sólo de la comunicación con la capital sino también de los alimentos, que hoy los tengo, de los ganados que he tomado a los insurgentes del Paraguay, de las posiciones que tienen en esta provincia. [?]
Cuanto menos, necesito 1.500 infantes y 500 de caballería para la empresa de la conquista al Paraguay. [?] Me hallo escaso de dinero; porque de Santa Fe sólo me mandaron 400 onzas, con que estoy socorriendo a la gente, y aunque vengan las restantes no bastan a pagar los sueldos y gastos que se causan, y lo primero es muy preciso, como Ud. conoce, para mantener la disciplina con el rigor que es debido.
[?] Luego que consiga tener la noticia del estado de las municiones despacharé ésta al cuidado de persona que ande mucho y sea viva para que no la pillen; suspendo, pues, de escribir hasta ese momento por si se me ocurriese alguna otra cosa, pero encargando a Ud. que se trabaje con la mayor actividad en todo cuanto he expuesto para lograr nuestros objetos.
Adiós mi amigo; no olvide usted a su
Manuel Belgrano?
(Reproducido en F. Luna, (director) Manuel Belgrano. Buenos Aires, Planeta, 2000.)
a- Realiza el análisis documental
sábado, 2 de junio de 2012
viernes, 1 de junio de 2012
domingo, 27 de mayo de 2012
miércoles, 16 de mayo de 2012
Cine Histórico. 25 de mayo de 1810
http://www.encuentro.gov.ar/nota-599-Cine-historico-25-de-mayo-de-1810.html
sábado, 5 de mayo de 2012
CRONOLOGÍA
CRONOLOGÍA
1760 LEVANTAMIENTO EN QUITO
1767 EXPULSIÓN DE LOS JESUÍTAS
1776 CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA
1778 REGLAMENTO DE LIBRE COMERCIO
1780 REBELIÓN DE TÚPAC AMARU
1781 LEVANTAMIENTO EN NUEVA GRANADA
1806 PRIMERA INVASIÓN INGLESA
1807 SEGUNDA INVASIÓN INGLESA
1808 INVASIÓN NAPOLEÓNICA A ESPAÑA
1810 UN CONSEJO DE REGENCIA FRANCÉS ASUMIÓ LA SOBERANÍA EN
ESPAÑA
1810 ESTALLIDO DE REVOLUCIONES LATINOAMERICANAS
1810 FORMACIÓN DE LA PRIMERA JUNTA
1810-1811 JUNTA GRANDE
1811-1812 PRIMER TRIUNVIRATO
1812-1814 SEGUNDO TRIUNVIRATO
1813 ASAMBLEA DEL AÑO XIII
1814-1820 DIRECTORIO
1816 DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
1819 CONSTITUCIÓN
1820 BATALLA DE CEPEDA. CAÍDA DEL DIRECTORIO
EL BUEN GOBIERNO
CIERTA VEZ LE PREGUNTARON A CONFUCIO ¿CUÁLES SON LOS INGREDIENTES FUNDAMENTALES DE UN
BUEN GOBIERNO?
Y ÉL RESPONDIÓ: ALIMENTOS, ARMAS Y LA CONFIANZA DEL PUEBLO
Y SI TUVIÉRAMOS QUE DEJAR DE LADO UNO DE ESOS INGREDIENTES ¿DE CUÁL PRESCINDIRÍAS?
DE LAS ARMAS, RESPONDIÓ
Y SI TUVIERAS QUE DEJAR DE LADO, OTRO MÁS?
LOS ALIMENTOS
PERO, COMO? SIN ALIMENTOS, LA GENTE SE MUERE, LE DIJERON
Y EL RESPONDIÓ: DESDE TIEMPO INMEMORIAL LA MUERTE ES EL DESTINO DE LOS HOMBRES. PERO UN PUEBLO QUE NO CONFÍA EN SUS GOBERNANTES ESTÁ VERDADERA Y DEFINITIVAMENTE PERDIDO..
CONFUCIO FUE UN CÉLEBRE FILÓSOFO CHINO 550-477 a.C. LA ÚNICA ESENCIA DE SU DOCTRINA ERA LA EQUIDAD Y NO HACER A OTROS LO QUE NO QUEREMOS QUE SE NOS HAGA A NOSTROS
BUEN GOBIERNO?
Y ÉL RESPONDIÓ: ALIMENTOS, ARMAS Y LA CONFIANZA DEL PUEBLO
Y SI TUVIÉRAMOS QUE DEJAR DE LADO UNO DE ESOS INGREDIENTES ¿DE CUÁL PRESCINDIRÍAS?
DE LAS ARMAS, RESPONDIÓ
Y SI TUVIERAS QUE DEJAR DE LADO, OTRO MÁS?
LOS ALIMENTOS
PERO, COMO? SIN ALIMENTOS, LA GENTE SE MUERE, LE DIJERON
Y EL RESPONDIÓ: DESDE TIEMPO INMEMORIAL LA MUERTE ES EL DESTINO DE LOS HOMBRES. PERO UN PUEBLO QUE NO CONFÍA EN SUS GOBERNANTES ESTÁ VERDADERA Y DEFINITIVAMENTE PERDIDO..
CONFUCIO FUE UN CÉLEBRE FILÓSOFO CHINO 550-477 a.C. LA ÚNICA ESENCIA DE SU DOCTRINA ERA LA EQUIDAD Y NO HACER A OTROS LO QUE NO QUEREMOS QUE SE NOS HAGA A NOSTROS
martes, 27 de marzo de 2012
lunes, 26 de marzo de 2012
Actividad Las Misiones Jesuíticas
FICHA TÉCNICA
Dirección: Roland Joffé
Guión: Robert Bolt
Producción: Fernando Ghia y David Puttnam
Duración: 120 min.
Nacionalidad: Gran Bretaña
Año de producción: 1986
Reparto: Robert De Niro, Jeremy Irons, Ray McAnally, Aidan Quinn, Cherie Lunghi, Ronald Pickup, Chuck Low, Liam Neeson, Bercelio Moya
Sinopsis: Un misionero jesuita del siglo XVIII, el padre Gabriel, es aceptado por los indios guaraníes y crea la misión de San Carlos, en la jungla tropical sudamericana que está por encima de las cataratas del Iguazú, siguiendo el camino de un jesuita crucificado, sin más armas que su fe y una flauta. A sus acólitos se une Rodrigo de Mendoza, hasta entonces un violento traficante de esclavos, mercenario y asesino, que encuentra su redención entre sus antiguas víctimas, convirtiéndose a su vez en jesuita. Varios años después, como consecuencia del Tratado de Madrid, los jesuitas son convocados ante Altamirano, nombrado por el Papa para decidir sobre el destino de unas misiones que, creadas en un territorio perteneciente a la Corona Española, por una nueva delimitación de fronteras, están ahora bajo dominio portugués. Cuando Altamirano ordena a los guaraníes que abandonen San Carlos, los indios deciden presentar batalla. Gabriel y Mendoza se encuentran entonces ante un terrible dilema: abandonar a los indios en su lucha o quebrantar su voto sagrado de obediencia y no violencia. Al acercarse el estruendo de los mosquetes y cañones europeos, uno eleva su voz orando mientras que el otro decide empuñar su espada.
Contexto histórico:
Los hechos ocurrieron realmente, en 1756, en la frontera entre Paraguay y Brasil. Junto a las cataratas de Iguazú, los ejércitos español y portugués asesinaron indiscriminadamente a 1.400 indígenas.
Para entender el detonante de tal genocidio, es necesario remontarse a la llegada de los primeros misioneros, cuya fértil labor espiritual y terrenal fue alimentando, involuntariamente, la hostilidad de la metrópoli, que en su desarrollo, creerá ver a un molesto rival, que podía limitar su autoridad, o poner en peligro su hegemonía.
En 1609, llegaba a aquellas tierras el primer grupo de jesuitas. Las reducciones que instauraron no tardaron en convertirse en fuertes competidoras de ciudades cercanas, como Asunción o Buenos Aires. La prosperidad que alcanzaron obstaculizaba las aspiraciones expansionistas de Portugal en Ultramar, que a esas alturas, consideraba obsoleto el Tratado de Tordesillas firmado en 1494.
El 13 de enero de 1750, en virtud del Tratado de Límites (del que se ha hecho mención anteriormente), impulsado por el ministro José de Carvajal, se reconocía a España la definitiva posesión de las islas Filipinas (situadas en el hemisferio portugués de acuerdo con la línea divisoria establecida por el Tratado de Tordesillas), y se fijaba la frontera en la América del Sur. La colonia del Sacramento quedaba en poder de España, alejándose a Portugal del Río de la Plata. En cambio, se le cedían los siete pueblos de las reducciones del Ibicuy (Río Grande del Sur). También se le reconocía a Portugal su expansión a lo largo del río Amazonas. El Tratado, no ejecutado por la oposición del Marqués de la Ensenada y de Carlos III, y la sublevación de los indígenas del Paraguay, fue renovado por el Tratado de San Ildefonso de 1777, y ratificado por el Tratado de El Pardo de 1778. A cambio, Portugal reconoció la soberanía española en Filipinas.
Por esta sucesión de tratados, se resolvieron las divergencias territoriales que mantuvieron durante mucho tiempo España y Portugal, y las frecuentes incursiones de “bandeirantes” (bandoleros portugueses), en territorio español cesaron gradualmente. Sin embargo, la resistencia que, como muestra el filme, opusieron los indígenas a las tropas hispano-portuguesas redundó en perjuicio propio, y afectó, por extensión a toda la orden jesuita. La Compañía fue expulsada de los dominios españoles en 1767, y extinguida en 1773
Actividad
1-Vean la película y luego realicen un cuadro sinóptico que incluya la siguiente información:
-lugar y tiempo de la acción
-personajes principales y conflicto político
-2-Describan el sistema de las misiones tal como se presenta
3-Analicen que visión de los índigenas tiene:
a) Los jesuitas
b) Los tratantes de esclavos indios
c) Las autoridades españolas y portuguesas
d) El representante del Papa
Ejemplificar con escenas
4-Opinión Crítica sobre la película( actores, música, fotografía y elementos históricos)
5-Debatir el punto de vista de los realizadores ¿se muestran a favor o en contra de la obra de los jesuitas? ¿por qué? fundamentar.
Actividad Invasiones Inglesas
1-Realiza una presentación sobre el tema Invasiones Inglesas, utilizando distintos recursos. Deberá contener lo siguiente:
-mapa de Buenos Aires a principios siglo XIX
-intereses ingleses
-la primera invasión
-la segunda invasión
-la militarización de Buenos Aires
-Consecuencias
-Liniers, virrey del Río de la Plata.
Bibliografia: fragmento de un artículo periodístico The Thimes, publicado en Londres el 14 de septiembre.de 1807
-Manuel Belgrano. Autobiografía en el Historiador (documentos sobre Belgrano)
En: http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/virreinato/la_invasion_inglesa_de_1806_y_la_reconquista_de_buenos_aires.php
http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/virreinato/invasiones_inglesas.php
http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/virreinato/la_reconquista.php
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/virreinato/invasiones_inglesas.php
http://www.museonotarial.org.ar:8080/librosHistoria/Consecuenciasmediataseinmediatasdelasinvasionesinglesas1806-1807.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Invasiones_Inglesas#Edici.C3.B3n_de_The_Times_sobre_las_invasiones
-mapa de Buenos Aires a principios siglo XIX
-intereses ingleses
-la primera invasión
-la segunda invasión
-la militarización de Buenos Aires
-Consecuencias
-Liniers, virrey del Río de la Plata.
Bibliografia: fragmento de un artículo periodístico The Thimes, publicado en Londres el 14 de septiembre.de 1807
-Manuel Belgrano. Autobiografía en el Historiador (documentos sobre Belgrano)
En: http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/virreinato/la_invasion_inglesa_de_1806_y_la_reconquista_de_buenos_aires.php
http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/virreinato/invasiones_inglesas.php
http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/virreinato/la_reconquista.php
http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/virreinato/invasiones_inglesas.php
http://www.museonotarial.org.ar:8080/librosHistoria/Consecuenciasmediataseinmediatasdelasinvasionesinglesas1806-1807.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Invasiones_Inglesas#Edici.C3.B3n_de_The_Times_sobre_las_invasiones
domingo, 25 de marzo de 2012
La invasión napoleónica a España
Los Fusilamientos del 3 de mayo. óleo de Francisco Goya.
Registra la represión francesa del levantamiento de Madrid contra la ocupación napoleónica.
Registra la represión francesa del levantamiento de Madrid contra la ocupación napoleónica.
IMÁGENES CON HISTORIA
UN ÁRBOL CON HISTORIA!!!
NOMBRE VULGAR, GOMERO. ORIGINARIO DE ASIA
TIENE APROXIMADAMENTE 280 AÑOS!!!
NOMBRE VULGAR, GOMERO. ORIGINARIO DE ASIA
TIENE APROXIMADAMENTE 280 AÑOS!!!
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN EL RÍO DE LA PLATA
Primer documento emanado de la Primera Junta el 26 de mayo de 1810
"La Junta Provisional Gubernativa de la capital del Río de la Plata a los habitantes de ella y de las provincias de su superior mando. Proclama
Teneís ya establecida la autoridad que remueve la incertidumbre de las opiniones, y calma todos los recelos. Las aclamaciones generales manifiestan vuestra decidida voluntad... Fijad pues vuestra confianza y aseguraos de nuestras intenciones. Un deseo eficaz, un celo activo y una contracción viva y asidua a proveer por todos los medios posibles la conservación de nuestra Religión Santa, la observancia de las Leyes que nos rigen, y el sostén de estas posesiones en la más constante fidelidad y adhesión a nuestro muy amado Rey y señor Don Fernando VII y sus legítimos sucesores en la corona de España..."
Sierra Vicente. Historia de la Argentina Tomo IV 1800-1810 pág. 289
Acta del Congreso de Tucumán del 9 de julio de 1816
..."Nos los representantes de la Provincias Unidas en Sudamérica, reunidos en Congreso General... nos declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las lian a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del Rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli..."
Sierra, Vicente. Obra citada. Tomo VI 1813-1819 pág. 445
Juramente que debían prestar los diputados y todas las corporaciones establecido el 19 de julio de 1816
"¿Juráis por Dios nuestro señor y esta señal de la Cruz, promover y defender la libertad de las Provincias Unidas en Sudamérica y su independencia del Rey de España Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Y de toda dominación extranjera?"
Sierra Vicente. Obra citada. pág. 447
Actividad
1-¿Cuáles de estos documentos hacen referencia a la independencia política de España?
2-¿Qué fragmento de cada uno utilizarías para justificar tu respuesta?
3-Reformulá con tus propias palabras esos argumentos.
"La Junta Provisional Gubernativa de la capital del Río de la Plata a los habitantes de ella y de las provincias de su superior mando. Proclama
Teneís ya establecida la autoridad que remueve la incertidumbre de las opiniones, y calma todos los recelos. Las aclamaciones generales manifiestan vuestra decidida voluntad... Fijad pues vuestra confianza y aseguraos de nuestras intenciones. Un deseo eficaz, un celo activo y una contracción viva y asidua a proveer por todos los medios posibles la conservación de nuestra Religión Santa, la observancia de las Leyes que nos rigen, y el sostén de estas posesiones en la más constante fidelidad y adhesión a nuestro muy amado Rey y señor Don Fernando VII y sus legítimos sucesores en la corona de España..."
Sierra Vicente. Historia de la Argentina Tomo IV 1800-1810 pág. 289
Acta del Congreso de Tucumán del 9 de julio de 1816
..."Nos los representantes de la Provincias Unidas en Sudamérica, reunidos en Congreso General... nos declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las lian a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del Rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli..."
Sierra, Vicente. Obra citada. Tomo VI 1813-1819 pág. 445
Juramente que debían prestar los diputados y todas las corporaciones establecido el 19 de julio de 1816
"¿Juráis por Dios nuestro señor y esta señal de la Cruz, promover y defender la libertad de las Provincias Unidas en Sudamérica y su independencia del Rey de España Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Y de toda dominación extranjera?"
Sierra Vicente. Obra citada. pág. 447
Actividad
1-¿Cuáles de estos documentos hacen referencia a la independencia política de España?
2-¿Qué fragmento de cada uno utilizarías para justificar tu respuesta?
3-Reformulá con tus propias palabras esos argumentos.
LA SITUACIÓN EN ESPAÑA Y SU REPERCUSIÓN EN LOS TERRITORIOS AMERICANOS
" Un papel anónimo escrito en Buenos Aires en 1810, probablemente a fines de Mayo, refiere que el Síndico Procurador informó al Virrey.
"como el pueblo, por las noticias últimamente recibidas por un bergantín inglés procedente de Gibraltar, estaba lleno de recelos sobre el gobierno del señor Virrey, solicitando que, puesto que feneció la Suprema Junta Central, era de consecuencia feneciera también su misión".
Marfany, Roberto.El Cabildo de Mayo. Buenos Aires. 1981. pág. 6-7.
Juan Manuel Beruti, en sus MEMORIAS CURIOSAS... escribe:
"El 19 de mayo de 1810. Con motivo de haber llegado un barco inglés procedente de Gibraltar con la infausta noticia de haberse perdido la ciudad de Sevilla, capital de las Andalucías, y sido tomada por los franceses la mayor parte de la España y que la JUNTA SUPREMA DE LA NACIÓN, representante de la soberanía, ya no existía, el Cabildo de Buenos Aires con acuerdo de los jefes militares y demás vecinos y ciudadanos condecorados, determinaron poner a cubierto estas provincias del Río de la PLATA DE LAS ACECHANZAS E INSULTOS DE NUESTROS ENEMIGOS, MÁXIME VIÉNDONOS SIN REPRESENTACIÓN SOBERANA LEGÍTIMA, pues esta había caducado con la pérdida de Sevilla, e igualmente la autoridad del Excelentísimo Señor Virrey por falta de aquella de la cual dependía y, por lo mismo, determinaron hacérselo saber a su Excelencia para que en su virtud abdicase el mando en el Excelentísimo Cabildo, para que este con anuencia del pueblo tratase de formar el gobierno que debíamos adoptar"...
Marfany, Roberto. El Cabildo de Mayo. Bs.As. 1981. pág.8-9
"El alegato de Castelli en el cabildo del 22 de mayo de 1810 puso empeño en demostrar que desde que el señor Infante Don Antonio había salido de Madrid, había caducado el Gobierno Soberano de España; que ahora con mayor razón debía considerarse haber expirado, con la disolución de la Junta Central, porque además de haber sido acusada de infidencia por el pueblo de Sevilla, no tenía facultades para el establecimiento del Supremo Gobierno de Regencia; ya porque los poderes de sus vocales eran personalísimos para el gobierno y no podían delegarse, y ya por la falta de concurrencia de los Diputados de América en la elección y establecimiento de aquel gobierno; deduciendo de aquí su ilegitimidad y la reversión de los derechos de la Soberanía al Pueblo de Buenos Aires y su libre ejercicio en la instalación de un nuevo Gobierno, principalmente no existiendo ya como se suponía no existir la España en la dominación del señor Don Fernando Séptimo".
Marfany, Roberto. El Cabildo de Mayo. Buenos Aires. 1981. pág. 59-60
1-Analizar en los textos la explicación que testigos de la época dieron acerca de la situación en España y su repercusión en los territorios americanos.
2-Elaborar un cuadro identificando a que eventos hace referencia cada texto y que interpretaciones ofrece cada uno de ellos.
"como el pueblo, por las noticias últimamente recibidas por un bergantín inglés procedente de Gibraltar, estaba lleno de recelos sobre el gobierno del señor Virrey, solicitando que, puesto que feneció la Suprema Junta Central, era de consecuencia feneciera también su misión".
Marfany, Roberto.El Cabildo de Mayo. Buenos Aires. 1981. pág. 6-7.
Juan Manuel Beruti, en sus MEMORIAS CURIOSAS... escribe:
"El 19 de mayo de 1810. Con motivo de haber llegado un barco inglés procedente de Gibraltar con la infausta noticia de haberse perdido la ciudad de Sevilla, capital de las Andalucías, y sido tomada por los franceses la mayor parte de la España y que la JUNTA SUPREMA DE LA NACIÓN, representante de la soberanía, ya no existía, el Cabildo de Buenos Aires con acuerdo de los jefes militares y demás vecinos y ciudadanos condecorados, determinaron poner a cubierto estas provincias del Río de la PLATA DE LAS ACECHANZAS E INSULTOS DE NUESTROS ENEMIGOS, MÁXIME VIÉNDONOS SIN REPRESENTACIÓN SOBERANA LEGÍTIMA, pues esta había caducado con la pérdida de Sevilla, e igualmente la autoridad del Excelentísimo Señor Virrey por falta de aquella de la cual dependía y, por lo mismo, determinaron hacérselo saber a su Excelencia para que en su virtud abdicase el mando en el Excelentísimo Cabildo, para que este con anuencia del pueblo tratase de formar el gobierno que debíamos adoptar"...
Marfany, Roberto. El Cabildo de Mayo. Bs.As. 1981. pág.8-9
"El alegato de Castelli en el cabildo del 22 de mayo de 1810 puso empeño en demostrar que desde que el señor Infante Don Antonio había salido de Madrid, había caducado el Gobierno Soberano de España; que ahora con mayor razón debía considerarse haber expirado, con la disolución de la Junta Central, porque además de haber sido acusada de infidencia por el pueblo de Sevilla, no tenía facultades para el establecimiento del Supremo Gobierno de Regencia; ya porque los poderes de sus vocales eran personalísimos para el gobierno y no podían delegarse, y ya por la falta de concurrencia de los Diputados de América en la elección y establecimiento de aquel gobierno; deduciendo de aquí su ilegitimidad y la reversión de los derechos de la Soberanía al Pueblo de Buenos Aires y su libre ejercicio en la instalación de un nuevo Gobierno, principalmente no existiendo ya como se suponía no existir la España en la dominación del señor Don Fernando Séptimo".
Marfany, Roberto. El Cabildo de Mayo. Buenos Aires. 1981. pág. 59-60
1-Analizar en los textos la explicación que testigos de la época dieron acerca de la situación en España y su repercusión en los territorios americanos.
2-Elaborar un cuadro identificando a que eventos hace referencia cada texto y que interpretaciones ofrece cada uno de ellos.
AUTORES
|
HECHOS
RELATADOS
|
INTERPRETACIÓN
|
ANÓNIMO
|
|
|
J.M.BERUTI
|
|
|
J.J.CASTELLI
|
|
|
LA CONCEPCIÓN DE LA MONARQUÍA
"Por cuanto al tiempo que nos fueron concedidos por la Santa Sede Apostólica las islas y tierras firmes del Mar Océano ...nuestra principal intención fue ... de procurar inducir y traer los pueblos de ellas a nuestra Santa Fe Católica, enviar a las dichas islas, prelados y religiosos, y otras personas doctas y temerosas de Dios, para instruir a los moradores y los enseñar y doctrinar buenas costumbres..."
Testamento de la Reina Isabel la Católica. 24 de noviembre de 1504.
" Y porque los Reinos de Castilla y de Indias pertenecen a una misma corona, y sus leyes y procedimientos de gobierno deben ser en lo posible semejantes, los miembros de nuestro consejo tratarán que las leyes e instituciones que ordenaren en favor de esos estados, se conformen al estilo y orden por el cual son gobernados los Reinos de Castilla y León, en cuanto lo permitan la diversidad y diferencias de estas tierras y pueblos."
Real Ordenanza de Felipe II de 1571
El propósito de las reformas borbónicas expresado por el Rey Carlos III en sus Instrucciones al Visitador de Nueva España, José de Gálvez respondía "a la loable intención de organizar este gran reino y uniformar su sistema político y económico con el de la metrópoli de lo cual resultaría, entre otras muchas ventajas reveladas por el tiempo, que su gobierno estaría calibrado según el superior gobierno residente en España, y que aquellos que vinieran a desempeñar cargos no tendrían que aprender reglas contrarias, o, al menos, muy diferentes a las observadas en su país de origen"
INstrucciones de Carlos III a José de Gálvez. Visitador de Nueva España
En MERONI, GRACIELA. La historia en mis documentos. 1. Bs.As. 1969. pág.37
Actividad
1-Comparar los textos anteriores en lo que respecta a la concepción de la monarquía en tres momentos del período colonial y responder las preguntas:
a) ¿Cuál es, según la Reina Isabel, el origen de la autoridad sobre los territorios americanos? ¿Cómo justifica la ocupación política de estos territorios?
b) ¿Cuál es, según Felipe II, la relación entre los territorios de Castilla y de Indias, y de ambos con la monarquía? ¿Cómo entiende el Rey que deben organizarse políticamente estos territorios?
c)¿Cómo entiende Carlos III que debe organizarse el territorio de Indias? ¿cuál es la relación de estos territorios con el territorio de España? ¿Cuál es el objetivo de esta organización?
Testamento de la Reina Isabel la Católica. 24 de noviembre de 1504.
" Y porque los Reinos de Castilla y de Indias pertenecen a una misma corona, y sus leyes y procedimientos de gobierno deben ser en lo posible semejantes, los miembros de nuestro consejo tratarán que las leyes e instituciones que ordenaren en favor de esos estados, se conformen al estilo y orden por el cual son gobernados los Reinos de Castilla y León, en cuanto lo permitan la diversidad y diferencias de estas tierras y pueblos."
Real Ordenanza de Felipe II de 1571
El propósito de las reformas borbónicas expresado por el Rey Carlos III en sus Instrucciones al Visitador de Nueva España, José de Gálvez respondía "a la loable intención de organizar este gran reino y uniformar su sistema político y económico con el de la metrópoli de lo cual resultaría, entre otras muchas ventajas reveladas por el tiempo, que su gobierno estaría calibrado según el superior gobierno residente en España, y que aquellos que vinieran a desempeñar cargos no tendrían que aprender reglas contrarias, o, al menos, muy diferentes a las observadas en su país de origen"
INstrucciones de Carlos III a José de Gálvez. Visitador de Nueva España
En MERONI, GRACIELA. La historia en mis documentos. 1. Bs.As. 1969. pág.37
Actividad
1-Comparar los textos anteriores en lo que respecta a la concepción de la monarquía en tres momentos del período colonial y responder las preguntas:
a) ¿Cuál es, según la Reina Isabel, el origen de la autoridad sobre los territorios americanos? ¿Cómo justifica la ocupación política de estos territorios?
b) ¿Cuál es, según Felipe II, la relación entre los territorios de Castilla y de Indias, y de ambos con la monarquía? ¿Cómo entiende el Rey que deben organizarse políticamente estos territorios?
c)¿Cómo entiende Carlos III que debe organizarse el territorio de Indias? ¿cuál es la relación de estos territorios con el territorio de España? ¿Cuál es el objetivo de esta organización?
PENSAMIENTO POLÍTICO DE LOS CRIOLLOS HACIA 1810
"Manuel Belgrano en su Autobiografía afirma: "Sin que nosotros hubiésemos trabajado por ser independientes, Dios mismo nos presenta la ocasión con los sucesos de 1808 en España y en Bayona", pues recién a consecuencia de ellos "los americanos empiezan por primera vez a hablar con franqueza de sus derechos". No dijo que empezaron a hablar de emancipación sino de "sus derechos" y el detalle es esencial".
Sierra Vicente. Historia de la Argentina. Tomo IV 1800-1810. pág. 358
"Apenas conocidas en la América hispana las derivaciones de los sucesos de Bayona, esto es, el proceso de constitución en España de juntas locales y provinciales, y la posterior formación de la Junta Central, comenzaron las deliberaciones sobre la suerte que podrían correr las posesiones americanas de la monarquía acéfala y sobre la posibilidad de emular la reacción de los pueblos de la península constituyendo también en el Nuevo Mumdo órganos de gobierno propio. La decisión de reconocer a las Indias el carácter de parte de la monarquía no de colonias estimuló fuertemente, por el apoyo legal que implicaba, la pretensión de formar gobiernos locales, leales a la corona de Castilla pero independientes de los nuevos órganos de poder peninsulares.
Ante la resistencia de los españoles peninsulares a tolerar la intromisión criolla en la formación de los principales órganos del poder en las posesiones americanas, la tradición política contractualista, ampliamente difundida en el pensamiento político del siglo XVIII vino en auxilio de los independentistas (entendiendo la independencia no como absoluta, de la corona, sino relativa a los órganos de poder metropolitanos). La doctrina invocada en México hasta Buenos Aires fue que el pueblo "reasumía" el poder, o la soberanía"
Chiaramonte, José Carlos, Ciudades, provincias, estados. Orígenes de la Nación Argentina 1800-1846. Buenos Aires. Ariel, 1997, Biblioteca del Pensamiento Argentino. I. Pag. 135-136
Actividad
1-¿Según los textos anteriores, cuál era el pensamiento político de los criollos hacia 1810?
Sierra Vicente. Historia de la Argentina. Tomo IV 1800-1810. pág. 358
"Apenas conocidas en la América hispana las derivaciones de los sucesos de Bayona, esto es, el proceso de constitución en España de juntas locales y provinciales, y la posterior formación de la Junta Central, comenzaron las deliberaciones sobre la suerte que podrían correr las posesiones americanas de la monarquía acéfala y sobre la posibilidad de emular la reacción de los pueblos de la península constituyendo también en el Nuevo Mumdo órganos de gobierno propio. La decisión de reconocer a las Indias el carácter de parte de la monarquía no de colonias estimuló fuertemente, por el apoyo legal que implicaba, la pretensión de formar gobiernos locales, leales a la corona de Castilla pero independientes de los nuevos órganos de poder peninsulares.
Ante la resistencia de los españoles peninsulares a tolerar la intromisión criolla en la formación de los principales órganos del poder en las posesiones americanas, la tradición política contractualista, ampliamente difundida en el pensamiento político del siglo XVIII vino en auxilio de los independentistas (entendiendo la independencia no como absoluta, de la corona, sino relativa a los órganos de poder metropolitanos). La doctrina invocada en México hasta Buenos Aires fue que el pueblo "reasumía" el poder, o la soberanía"
Chiaramonte, José Carlos, Ciudades, provincias, estados. Orígenes de la Nación Argentina 1800-1846. Buenos Aires. Ariel, 1997, Biblioteca del Pensamiento Argentino. I. Pag. 135-136
Actividad
1-¿Según los textos anteriores, cuál era el pensamiento político de los criollos hacia 1810?
LA POLÍTICA EUROPEA DEL SIGLO XVIII
En la segunda mitad del siglo XVIII se impuso en gran parte de Europa el despotismo ilustrado, una nueva actitud política que buscaba conciliar el absolutismo con las NUEVAS IDEAS DEL SIGLO XVIII
Los monarcas ilustrados pretendían fortalecer su propio poder y fomentar el crecimiento económico, para ello pusieron en práctica políticas reformistas:
En el campo administrativo apoyaron el centralismo y la uniformidad de las instituciones, así como la promoción de funcionarios técnicos con independencia de su origen social.
La educación se abrió a amplias capas sociales mediante nuevas instituciones docentes y se orientó hacia las «ciencias útiles», experimentales, con aplicación práctica en la producción. Se desarrollaron las academias y se fundaron sociedades científicas.
En la organización económica realizaron importantes reformas, como la liberación de la propiedad, la liberación del comercio contra el intervencionismo de las corporaciones, a la vez que se impulsaba la colonización de nuevas tierras y el fomento de las obras públicas.
En materia de religión, la tolerancia fue mayor y las relaciones políticas con Roma resultaron más difíciles, pues el Estado buscó también un mayor control de la Iglesia (regalismo), lo cual puso en dificultades a órdenes religiosas, como la Compañía de Jesús, que fue expulsada de algunos países.
EN KALIPEDIA ARGENTINA
sábado, 24 de marzo de 2012
La invasión Napoleónica a España
A poco de instalado en el trono español Jose Bonaparte, el pueblo español lo rebautizó como Pepe o Pepino Botellas, por su afición al buen vino. Pepino dictó una Constitución liberal para España. Los españoles bautizaron al documento como "La Pepa" y el día de la promulgación hubo grandes festejos al grito de "Viva la Pepa".
En www.elhistoriador.com.ar
En www.elhistoriador.com.ar
domingo, 18 de marzo de 2012
MANUEL BELGRANO
DESPUÉS DE VENCIDO EN EL ALTO PERÚ EN 1813, SALVA LA BANDERA PERSONALMENTE, DA SU CABALLO A UN HERIDO, CAMINA CINCO DÍAS HASTA CAER, DESPUÉS DE 24 HORAS SIN COMER, Y, FINALMENTE, CON FERVOR LES INFUNDE EL VALOR A SUS SOLDADOS Y DEMUESTRA SER UN EXPERTO CONDUCTOR DE GRUPOS. LES DIJO: “SEPAN QUE NO HEMOS DE ABANDONAR EL PUESTO, SINO CUANDO SEA IMPOSIBLE SOSTENERLO; AÚN HAY UN SOL EN LAS BANDAS Y HAY TAMBIÉN UN DIOS QUE NOS PROTEGE”.
MANUEL BELGRANO
MANUEL BELGRANO
El origen del nombre Argentina
La palabra Argentina deriva del latin “argentun” que significa plata.
Fue usada por primera vez en un poema de MARTÍN DEL BARCO CENTENERA en 1602 para nombrar a la zona cercana al Río de la Plata, que en ese momento integraba el virreinato del Perú.
´Al crearse el Virreinato del Río de la Plata, ese nombre se hizo popular, para nombrar al espacio rioplatense y a los blancos que lo habitaban, sin importar que hubiese nacido en América o en España
A partir de 1852 el nombre Argentina comenzó a designar a todos los miembros del Estado.
Fue usada por primera vez en un poema de MARTÍN DEL BARCO CENTENERA en 1602 para nombrar a la zona cercana al Río de la Plata, que en ese momento integraba el virreinato del Perú.
´Al crearse el Virreinato del Río de la Plata, ese nombre se hizo popular, para nombrar al espacio rioplatense y a los blancos que lo habitaban, sin importar que hubiese nacido en América o en España
A partir de 1852 el nombre Argentina comenzó a designar a todos los miembros del Estado.
miércoles, 14 de marzo de 2012
Frases
"El fruto del silencio es la oración. El fruto de la oración es la fe. El fruto de la fe es el amor. El fruto del amor es el servicio. Y el fruto del servicio es la paz."
— Madre Teresa de Calcuta
— Madre Teresa de Calcuta
lunes, 12 de marzo de 2012
CHISMES COLONIALES
Las calles se silencian en la noche y sólo brillan los candiles, las voces de los vecinos y los gritos de los vendedores ambulantes se oyen cuando comienzan las primeras luces.
Las chicas de la época hacían peinar sus cabellos todas las noches y por largo tiempo por las negras criadas.
En los días de mucho calor algunos hombres se paseaban semidesnudos por las calles de la ciudad, delante de mujeres y jóvenes. Las autoridades penaron a los descarados españoles con $ 4 y 8 días de cárcel y a los personajes de clase baja con 25 azotes.
Los padres elegían los maridos para sus hijas. Por supuesto que los querían españoles y con dinero.
Sólo las mujeres blancas usaban mantones de de seda, traídos de la Madre Patria.Las mestizas, negras y mulatas si osaban usarlos las autoridades las avergonzaban quitándoselos públicamente. Tampoco se les permitía usar calzado. Los españoles decían:"que anden vestidas como lo que son".
Sor Juana Inés de la Cruz se hizo monja para poder leer, estudiar y escribir, porque sólo de esa forma las mujeres podrían hacerlo. Su obra literaria es una de las mas destacadas de la época.
Es grande el alboroto cuando llegan los barcos de España con todas las mercaderías que se pueden comprar después en las tiendas.
En Revista Polimodal y secundario.
consulta http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/virreinato/buenos_aires_virreinal.php http://www.clubeco.com.ar/cultura/virreinato_del_rio_de_la_plata.html
http://www.historiaglobal.com.ar/historiaeconomicaargentina.php
Realiza un informe sobre la vida en el Virreinato
Las chicas de la época hacían peinar sus cabellos todas las noches y por largo tiempo por las negras criadas.
En los días de mucho calor algunos hombres se paseaban semidesnudos por las calles de la ciudad, delante de mujeres y jóvenes. Las autoridades penaron a los descarados españoles con $ 4 y 8 días de cárcel y a los personajes de clase baja con 25 azotes.
Los padres elegían los maridos para sus hijas. Por supuesto que los querían españoles y con dinero.
Sólo las mujeres blancas usaban mantones de de seda, traídos de la Madre Patria.Las mestizas, negras y mulatas si osaban usarlos las autoridades las avergonzaban quitándoselos públicamente. Tampoco se les permitía usar calzado. Los españoles decían:"que anden vestidas como lo que son".
Sor Juana Inés de la Cruz se hizo monja para poder leer, estudiar y escribir, porque sólo de esa forma las mujeres podrían hacerlo. Su obra literaria es una de las mas destacadas de la época.
Es grande el alboroto cuando llegan los barcos de España con todas las mercaderías que se pueden comprar después en las tiendas.
En Revista Polimodal y secundario.
consulta http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/virreinato/buenos_aires_virreinal.php http://www.clubeco.com.ar/cultura/virreinato_del_rio_de_la_plata.html
http://www.historiaglobal.com.ar/historiaeconomicaargentina.php
Realiza un informe sobre la vida en el Virreinato
domingo, 11 de marzo de 2012
LOS VIRREYES
Durante los treinta y tres años que duró nuestro Virreinato, once Virreyes lo gobernaron desde Buenos Aires. Fueron ellos:
1-Don Pedro De Cevallos
2-Don Juan José De Vértiz y Salcedo
3-Don Nicolás Del Campo, Marqués de Loreto
4-Don Nicolás De Arredondo
5-Don Pedro Melo De Portugal
6-Don Antonio Olaguer y Feliú
7-Don Gabriel Avilés y Del Fierro
8-Don Joaquín Del Pino
9- Don Rafael De Sobremonte
10- Don Santiago De Liniers
11-Don Baltasar Hidalgo De Cisneros
Tres graves problemas se presentaron durante el gobierno de los Virreyes:
-El avance portugués hacia el Río de la Plata
-Las invasiones armadas de Inglaterra
-La invasión de la Madre Patria por las tropas de Napoleón.
-El primero no nació con el Virreinato; por el contrario es muy anterior a él. Precisamente es una de las causas de su creación. Tampoco terminará con la extinción del virreinato, sino que se prolongará durante largos años.
-Las invasiones armadas de Inglaterra serán un tremendo episodio que sorprenderá a Buenos Aires y la hará reaccionar valientemente
-La invasión napoleónica a España pondrá en juego en estas tierras una serie de ideas, grupos de presión, centros de intereses y frutos de madurez, los cuales crearán como consecuencia un estado revolucionario que culminará con la declaración de nuestra Independencia.
En Fernández Arlaud. Historia Argentina
Actividad
1- Recorrer la esquina del "Bar LA Biela " leer y transcribir lo que dice la placa colocada en su fachada.
Anímate a hablar con algún empleado del bar y pregúntale sobre ese sitio, su historia, sus clientes, etc
2- Luego dirigirse a la Basílica NTRA SRA DEL PILAR, recorrer su atrio y observar el monumento de una mujer que se encuentra hacia el lateral izquierdo de la entrada al templo.
3- Traer a la clase imágenes con infografías de la información que obtuviste para compartir con tus compañeros o puedes realizar una presentación con diapositivas, fotos, etc...
1-Don Pedro De Cevallos
2-Don Juan José De Vértiz y Salcedo
3-Don Nicolás Del Campo, Marqués de Loreto
4-Don Nicolás De Arredondo
5-Don Pedro Melo De Portugal
6-Don Antonio Olaguer y Feliú
7-Don Gabriel Avilés y Del Fierro
8-Don Joaquín Del Pino
9- Don Rafael De Sobremonte
10- Don Santiago De Liniers
11-Don Baltasar Hidalgo De Cisneros
Tres graves problemas se presentaron durante el gobierno de los Virreyes:
-El avance portugués hacia el Río de la Plata
-Las invasiones armadas de Inglaterra
-La invasión de la Madre Patria por las tropas de Napoleón.
-El primero no nació con el Virreinato; por el contrario es muy anterior a él. Precisamente es una de las causas de su creación. Tampoco terminará con la extinción del virreinato, sino que se prolongará durante largos años.
-Las invasiones armadas de Inglaterra serán un tremendo episodio que sorprenderá a Buenos Aires y la hará reaccionar valientemente
-La invasión napoleónica a España pondrá en juego en estas tierras una serie de ideas, grupos de presión, centros de intereses y frutos de madurez, los cuales crearán como consecuencia un estado revolucionario que culminará con la declaración de nuestra Independencia.
En Fernández Arlaud. Historia Argentina
Actividad
1- Recorrer la esquina del "Bar LA Biela " leer y transcribir lo que dice la placa colocada en su fachada.
Anímate a hablar con algún empleado del bar y pregúntale sobre ese sitio, su historia, sus clientes, etc
2- Luego dirigirse a la Basílica NTRA SRA DEL PILAR, recorrer su atrio y observar el monumento de una mujer que se encuentra hacia el lateral izquierdo de la entrada al templo.
3- Traer a la clase imágenes con infografías de la información que obtuviste para compartir con tus compañeros o puedes realizar una presentación con diapositivas, fotos, etc...
LA CREACIÓN DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA
El virreinato del Río de la Plata
El 1º de agosto de 1776 Carlos III, rey de España, creó el Virreinato del Río de la Plata con capital en Buenos Aires en el marco de una serie de medidas destinadas a reorganizar el poder imperial. El antiguo gobernador de Buenos Aires, Pedro de Cevallos, fue nombrado virrey del Río de la Plata. El virreinato comprendía los territorios que hoy ocupan la República Oriental del Uruguay, la República del Paraguay, la República de Bolivia, la República Argentina y el Estado de Río Grande, que pertenece actualmente a la República de Brasil. La creación de este virreinato implicó un aumento de la población de Buenos Aires, la consolidación de la estructura urbana y una transformación de esta ciudad en un importante centro comercial entre las colonias y la metrópolis. A continuación, reproducimos un fragmento del libro Páginas argentinas ilustradas sobre una de las “reformas borbónicas”, que resultó clave para el desarrollo de esta región.
Fuente: Eizaguirre, José Manuel, Páginas argentinas ilustradas, Casa Editorial Maucci Hermano, 1907.
Las provincias españolas en esta parte del continente lindaron desde el primer día con las colonias que Portugal fomentaba en el Brasil. El debate primitivo sobre el mejor derecho a la conquista del Río de la Plata volvió así, en el andar del tiempo, a ser reanudado, traduciéndose en una constante lucha por la fijación de los límites territoriales.
Los portugueses invadían las tierras de las provincias argentinas, en la región de los ríos, en el interior del Paraguay y de la Audiencia de Charcas. Llegaron en uno de sus avances hasta edificar una fortaleza en la Colonia del Sacramento, en la Banda Oriental, frente a Buenos Aires, desde donde mantenían un activo comercio clandestino con los habitantes de las provincias argentinas.
Desalojados, volvieron siempre, sin que los gobernadores de Buenos Aires, dependientes del virreinato de Lima, pudieran obrar con la rapidez y los recursos necesarios.
La corona de España resolvió, en 1776, encomendar a don Pedro de Ceballos, teniente general de los Ejércitos de la monarquía, una expedición militar para contener a los portugueses y expulsarlos de los territorios que, fuera de toda discusión, pertenecían a las provincias del Río de la Plata.
Para darle mayor autoridad, el rey erigió el virreinato, con carácter de provisional, formándolo con las provincias del Río de la Plata, Paraguay, Tucumán, Mendoza, San Juan del Pico y el distrito de la Audiencia de Charcas.
La cédula real fue fechada en San Ildefonso el 1º de agosto 1776.
El virrey Ceballos, con un ejército aguerrido que trajo de España, arrojó a los portugueses de los puntos invadidos, destruyó el fuerte que habían construido en la Colonia del Sacramento, y desde Santa Catalina presentóle al rey la conveniencia de erigir definitivamente el virreinato.
El rey accedió y, por cédula de 27 de octubre de 1777, erigió definitivamente el virreinato del Río de la Plata, nombrando sucesor de Ceballos a don Juan José Vértiz.
El propósito fundamental de la corona de España era el de defender y amparar su territorio, en la desembocadura de los ríos, al Este, en el interior y al Norte, impidiendo que los portugueses continuaran sus avances en las regiones inexploradas del centro del continente.
Al virrey Ceballos le debieron las provincias del Virreinato muchos progresos en el orden administrativo, porque fue él quien propuso la creación de una Audiencia en Buenos Aires, y amplió el permiso de tránsito para las mercaderías en las provincias interiores, favoreciéndose al comercio general.
Complementando el propósito de descentralización que demostraba Ceballos, la corona de España dictó en 1782, la real orden de erección de Intendencias, por la que se dividía el territorio del Virreinato, en ocho intendencias.
BUENOS AIRES, que comprendía el obispado del mismo nombre, con Montevideo, Santa Fe, Corrientes y Misiones.
PARAGUAY, comprendiendo todo el territorio de su obispado.
TUCUMÁN, que comprendía todas las provincias del centro argentino, cada una como subdelegación.
MENDOZA, que comprendía la provincia de Cuyo, fundada por la capitanía general de Chile.
SANTA CRUZ DE LA SIERRA, con su capital en Cochabamba.
LA PAZ, con todo el distrito de su obispado, y las provincias de Lampa, Carabaya y Azángano.
LA PLATA, con el territorio del arzobispado de Charcas.
POTOSÍ, con el territorio de las provincias de Porco, Chayanta, Atacama, Lípez, Chichas y Tarija.
Por cédula real de 1783, se ordenó que los Intendentes se llamaran Gobernadores-Intendentes, y se agregaron al Virreinato las gobernaciones militares de Mojos y Chiquitos. En 1784, se creó otra Intendencia en la provincia de Callao, con su capital en la villa de Puno.
Así abarcaba el Virreinato una extensión mayor a la cuarta parte de todo el continente, con las regiones más ricas y el sistema fluvial más poderoso.
La guerra con Portugal terminó por el tratado preliminar de límites, firmado en 1777.
En el artículo 15 de ese tratado, se decía: “Para que se determinen con la mayor exactitud los límites insinuados en los artículos de este tratado y se especifiquen sin que haya la menor duda en lo futuro, se nombrarán comisario por sus majestades Católica y Fidelísima, o se dará facultad a los gobernadores de las Provincias para que ellos, o las personas que eligieren, las cuales sean de conocida probidad, inteligencia y conocimiento del país, juntándose en los parajes de la demarcación, señalen dichos puntos, otorgando los instrumentos correspondientes y formando mapa puntual de toda la frontera que se conociere”.
El virrey Ceballos, cuando acusó recibo de la cédula real que transcribía el tratado, habló de las dificultades con que se tropezaría en la demarcación, y dio su opinión en una forma que precisaba el estado de estos pueblos:
“Los parajes -decía- no solamente distan muchísimas leguas de los pocos gobiernos que puedan mirar aquellos puntos en calidad de fronteras, sino que la mayor parte de ellos no reconocen gobiernos a que puedan pertenecer y mucho menos personas de conocimiento práctico ni aun especulativo de aquellos bosques, montes, ríos y cordilleras; de suerte que, a excepción de los gobernadores de Montevideo, por lo que hace al distrito de Río Grande, los del Paraguay con respecto a los valles en que están situados los pueblos de Misiones y con alguna tal cual idea, aunque confusa, los de Chiquitos y Mojos, en pasando el Itenes, ríos de la Madera y Amazonas, no se conocen ni están erigidos gobiernos algunos españoles a la parte del 0. E. en todo el vastísimo terreno de más de mil leguas hasta el Orinoco y último término de la referida línea. (1)
Por esa ignorancia en que permanecieron todos los gobiernos y que aprovecharon los portugueses en sus invasiones, el Virreinato del Río de la Plata perdió gran parte de su primitivo territorio.
La población no estaba tampoco en armonía con la enorme extensión del país, pues en esos años, (1778) la Intendencia de Buenos Aires tenía solamente, según el censo que se levantó, 37.679 habitantes, y no era de las menos pobladas.
Se dio comienzo a la demarcación durante el gobierno del marqués de Loreto, que fue el tercer virrey.
Durante la administración del virrey Vértiz, se sublevó, en el Alto Perú, Túpac Amaru y arrastró a casi todos los indios peruanos. Vencido, sufrió un horrible castigo: los jueces le condenaron a presenciar el suplicio de todos los miembros de su familia, y después de cortarle la lengua, fue atado a cuatro potros y descuartizado.
Este acto salvaje mereció la condenación de todos los americanos.
El virrey Vértiz fue el primer funcionario de la colonia que tuvo iniciativas en el sentido del progreso moral y material de las provincias argentinas.
Extendió las fronteras y combatió contra los indígenas que habían empezado a invadir las estancias en la provincia de Buenos Aires para robar ganados.
Esas invasiones se llamaban "malones» y coincidieron en varias épocas con el aprovechamiento comercial de los productos de la ganadería que se hacía por el puerto de Buenos Aires, y también con los contratos que formalizaban los gobiernos de Chile, para comprar ganados a los indios.
Desde 1777 a 1810, el virreinato tuvo once Virreyes.
El último fue don Baltasar Hidalgo de Cisneros.
(1) - Transcripción en el alegato del Gob. de Bolivia en el juicio arbitral de fronteras con el Perú. Pág. 129 y en los anexos citados en el mismo
ACTIVIDAD
1-Analizar las causas de la creación del virreinato en relación a la agresión portuguesa planteada por el autor.
2- Destacar y valorar el rol cumplido por Don Pedro de Cevallos con respecto a la defensa de los intereses españoles y a la creación del virreinato.
3-valorar la creación de las intendencias en el proceso de cambios políticos- administrativos y militares que iniciaron las reformas Borbónicas
4-Reconocer la importancia de las dificultades en el trazo de las fronteras del virreinato y de la escasa población de estos territorios
5-Interpretar la rebelión de Tupac Amaru y su impacto para las autoridades españolas y para los americanos
6-Valorar la obra del virrey Vértiz en el aspecto económico
7- JUZGAR LA CREACIÓN DEL VIRREINATO EN FUNCIÓN DE LAS ANTERIORES RESPUESTAS
El 1º de agosto de 1776 Carlos III, rey de España, creó el Virreinato del Río de la Plata con capital en Buenos Aires en el marco de una serie de medidas destinadas a reorganizar el poder imperial. El antiguo gobernador de Buenos Aires, Pedro de Cevallos, fue nombrado virrey del Río de la Plata. El virreinato comprendía los territorios que hoy ocupan la República Oriental del Uruguay, la República del Paraguay, la República de Bolivia, la República Argentina y el Estado de Río Grande, que pertenece actualmente a la República de Brasil. La creación de este virreinato implicó un aumento de la población de Buenos Aires, la consolidación de la estructura urbana y una transformación de esta ciudad en un importante centro comercial entre las colonias y la metrópolis. A continuación, reproducimos un fragmento del libro Páginas argentinas ilustradas sobre una de las “reformas borbónicas”, que resultó clave para el desarrollo de esta región.
Fuente: Eizaguirre, José Manuel, Páginas argentinas ilustradas, Casa Editorial Maucci Hermano, 1907.
Las provincias españolas en esta parte del continente lindaron desde el primer día con las colonias que Portugal fomentaba en el Brasil. El debate primitivo sobre el mejor derecho a la conquista del Río de la Plata volvió así, en el andar del tiempo, a ser reanudado, traduciéndose en una constante lucha por la fijación de los límites territoriales.
Los portugueses invadían las tierras de las provincias argentinas, en la región de los ríos, en el interior del Paraguay y de la Audiencia de Charcas. Llegaron en uno de sus avances hasta edificar una fortaleza en la Colonia del Sacramento, en la Banda Oriental, frente a Buenos Aires, desde donde mantenían un activo comercio clandestino con los habitantes de las provincias argentinas.
Desalojados, volvieron siempre, sin que los gobernadores de Buenos Aires, dependientes del virreinato de Lima, pudieran obrar con la rapidez y los recursos necesarios.
La corona de España resolvió, en 1776, encomendar a don Pedro de Ceballos, teniente general de los Ejércitos de la monarquía, una expedición militar para contener a los portugueses y expulsarlos de los territorios que, fuera de toda discusión, pertenecían a las provincias del Río de la Plata.
Para darle mayor autoridad, el rey erigió el virreinato, con carácter de provisional, formándolo con las provincias del Río de la Plata, Paraguay, Tucumán, Mendoza, San Juan del Pico y el distrito de la Audiencia de Charcas.
La cédula real fue fechada en San Ildefonso el 1º de agosto 1776.
El virrey Ceballos, con un ejército aguerrido que trajo de España, arrojó a los portugueses de los puntos invadidos, destruyó el fuerte que habían construido en la Colonia del Sacramento, y desde Santa Catalina presentóle al rey la conveniencia de erigir definitivamente el virreinato.
El rey accedió y, por cédula de 27 de octubre de 1777, erigió definitivamente el virreinato del Río de la Plata, nombrando sucesor de Ceballos a don Juan José Vértiz.
El propósito fundamental de la corona de España era el de defender y amparar su territorio, en la desembocadura de los ríos, al Este, en el interior y al Norte, impidiendo que los portugueses continuaran sus avances en las regiones inexploradas del centro del continente.
Al virrey Ceballos le debieron las provincias del Virreinato muchos progresos en el orden administrativo, porque fue él quien propuso la creación de una Audiencia en Buenos Aires, y amplió el permiso de tránsito para las mercaderías en las provincias interiores, favoreciéndose al comercio general.
Complementando el propósito de descentralización que demostraba Ceballos, la corona de España dictó en 1782, la real orden de erección de Intendencias, por la que se dividía el territorio del Virreinato, en ocho intendencias.
BUENOS AIRES, que comprendía el obispado del mismo nombre, con Montevideo, Santa Fe, Corrientes y Misiones.
PARAGUAY, comprendiendo todo el territorio de su obispado.
TUCUMÁN, que comprendía todas las provincias del centro argentino, cada una como subdelegación.
MENDOZA, que comprendía la provincia de Cuyo, fundada por la capitanía general de Chile.
SANTA CRUZ DE LA SIERRA, con su capital en Cochabamba.
LA PAZ, con todo el distrito de su obispado, y las provincias de Lampa, Carabaya y Azángano.
LA PLATA, con el territorio del arzobispado de Charcas.
POTOSÍ, con el territorio de las provincias de Porco, Chayanta, Atacama, Lípez, Chichas y Tarija.
Por cédula real de 1783, se ordenó que los Intendentes se llamaran Gobernadores-Intendentes, y se agregaron al Virreinato las gobernaciones militares de Mojos y Chiquitos. En 1784, se creó otra Intendencia en la provincia de Callao, con su capital en la villa de Puno.
Así abarcaba el Virreinato una extensión mayor a la cuarta parte de todo el continente, con las regiones más ricas y el sistema fluvial más poderoso.
La guerra con Portugal terminó por el tratado preliminar de límites, firmado en 1777.
En el artículo 15 de ese tratado, se decía: “Para que se determinen con la mayor exactitud los límites insinuados en los artículos de este tratado y se especifiquen sin que haya la menor duda en lo futuro, se nombrarán comisario por sus majestades Católica y Fidelísima, o se dará facultad a los gobernadores de las Provincias para que ellos, o las personas que eligieren, las cuales sean de conocida probidad, inteligencia y conocimiento del país, juntándose en los parajes de la demarcación, señalen dichos puntos, otorgando los instrumentos correspondientes y formando mapa puntual de toda la frontera que se conociere”.
El virrey Ceballos, cuando acusó recibo de la cédula real que transcribía el tratado, habló de las dificultades con que se tropezaría en la demarcación, y dio su opinión en una forma que precisaba el estado de estos pueblos:
“Los parajes -decía- no solamente distan muchísimas leguas de los pocos gobiernos que puedan mirar aquellos puntos en calidad de fronteras, sino que la mayor parte de ellos no reconocen gobiernos a que puedan pertenecer y mucho menos personas de conocimiento práctico ni aun especulativo de aquellos bosques, montes, ríos y cordilleras; de suerte que, a excepción de los gobernadores de Montevideo, por lo que hace al distrito de Río Grande, los del Paraguay con respecto a los valles en que están situados los pueblos de Misiones y con alguna tal cual idea, aunque confusa, los de Chiquitos y Mojos, en pasando el Itenes, ríos de la Madera y Amazonas, no se conocen ni están erigidos gobiernos algunos españoles a la parte del 0. E. en todo el vastísimo terreno de más de mil leguas hasta el Orinoco y último término de la referida línea. (1)
Por esa ignorancia en que permanecieron todos los gobiernos y que aprovecharon los portugueses en sus invasiones, el Virreinato del Río de la Plata perdió gran parte de su primitivo territorio.
La población no estaba tampoco en armonía con la enorme extensión del país, pues en esos años, (1778) la Intendencia de Buenos Aires tenía solamente, según el censo que se levantó, 37.679 habitantes, y no era de las menos pobladas.
Se dio comienzo a la demarcación durante el gobierno del marqués de Loreto, que fue el tercer virrey.
Durante la administración del virrey Vértiz, se sublevó, en el Alto Perú, Túpac Amaru y arrastró a casi todos los indios peruanos. Vencido, sufrió un horrible castigo: los jueces le condenaron a presenciar el suplicio de todos los miembros de su familia, y después de cortarle la lengua, fue atado a cuatro potros y descuartizado.
Este acto salvaje mereció la condenación de todos los americanos.
El virrey Vértiz fue el primer funcionario de la colonia que tuvo iniciativas en el sentido del progreso moral y material de las provincias argentinas.
Extendió las fronteras y combatió contra los indígenas que habían empezado a invadir las estancias en la provincia de Buenos Aires para robar ganados.
Esas invasiones se llamaban "malones» y coincidieron en varias épocas con el aprovechamiento comercial de los productos de la ganadería que se hacía por el puerto de Buenos Aires, y también con los contratos que formalizaban los gobiernos de Chile, para comprar ganados a los indios.
Desde 1777 a 1810, el virreinato tuvo once Virreyes.
El último fue don Baltasar Hidalgo de Cisneros.
(1) - Transcripción en el alegato del Gob. de Bolivia en el juicio arbitral de fronteras con el Perú. Pág. 129 y en los anexos citados en el mismo
ACTIVIDAD
1-Analizar las causas de la creación del virreinato en relación a la agresión portuguesa planteada por el autor.
2- Destacar y valorar el rol cumplido por Don Pedro de Cevallos con respecto a la defensa de los intereses españoles y a la creación del virreinato.
3-valorar la creación de las intendencias en el proceso de cambios políticos- administrativos y militares que iniciaron las reformas Borbónicas
4-Reconocer la importancia de las dificultades en el trazo de las fronteras del virreinato y de la escasa población de estos territorios
5-Interpretar la rebelión de Tupac Amaru y su impacto para las autoridades españolas y para los americanos
6-Valorar la obra del virrey Vértiz en el aspecto económico
7- JUZGAR LA CREACIÓN DEL VIRREINATO EN FUNCIÓN DE LAS ANTERIORES RESPUESTAS
domingo, 4 de marzo de 2012
LA CREACIÓN DE LA BANDERA
"EN ESTE MOMENTO QUE SON LAS SEIS Y MEDIA DE LA TARDE SE HA HECHO SALVA EN LA BATERÍA DELA INDEPENDENCIA Y QUEDA CON LA DOTACIÓN COMPETENTE PARA LOS TRES CAÑONES QUE SE HAN COLOCADO, LAS MUNICIONES Y LA GUARNICIÓN.
HE DISPUESTO PARA ENTUSIASMAR LAS TROPAS, Y ESTOS HABITANTES, QUE SE FORMEN TODAS AQUELLAS, Y HABLÉ EN LOS TÉRMINOS DE LA COPIA QUE ACOMPAÑO.
SIENDO PRECISO ENARBOLAR BANDERA Y NO TENIÉNDOLA LA MANDÉ BLANCA Y CELESTE CONFORME A LOS COLORES DE LA ESCARAPELA NACIONAL, ESPERO QUE SEA DE LA APROBACIÓN DE V.E."
CARTA AL TRIUNVIRATO ANUNCIANDO LA CREACIÓN DE LA BANDERA PATRIA. ROSARIO, 27 DE FEBRERO DE 1812
HISTORIA
"DESDE LA MAS REMOTA ANTIGUEDAD HASTA NUESTROS DÍAS, LA HISTORIA DE LOS SIGLOS Y DE LOS TIEMPOS NOS ENSEÑA CUANTO APRECIO HAN MERECIDO TODOS AQUELLOS QUE HAN PUESTO EL CIMIENTO A ALGUNA OBRA BENÉFICA A LA HUMANIDAD".MANUEL BELGRANO
FRASES
PENSAMIENTOS de MANUEL BELGRANO
SIRVO A LA PATRIA SIN OTRO OBJETO QUE EL DE VERLA CONSTITUIDA, ESE ES EL PREMIO AL QUE ASPIRO.
LA VIDA ES NADA SI LA LIBERTAD SE PIERDE
SIN EDUCACION, EN BALDE ES CANSARSE, NUNCA SEREMOS MAS QUE LO QUE DESGRACIADAMENTE SOMOS
QUE NO SE OIGA YA QUE LOS RICOS DEVORAN A LOS POBRES, Y QUE LA JUSTICIA ES SOLO PARA AQUELLOS
NO BUSCO GLORIA SINO LA UNIÓN DE LOS AMERICANOS Y LA PROSPERIDAD DE LA PATRIA
EL MIEDO SOLO SIRVE PARA PERDERLO TODO
¿QUE OTRA COSA SON LOS INDIVIDUOS DE UN GOBIERNO, QUE LOS AGENTES DE NEGOCIO DE LA SOCIEDAD, PARA ARREGLARLOS Y DIRIGIRLOS DEL MODO QUE CONFORME AL INTERÉS PÚBLICO
MUCHO ME FALTA PARA SER UN VERDADERO PADRE DE LA PATRIA, ME CONTENTARÍA CON SER UN BUEN HIJO DE ELLA
LOS HOMBRES NO ENTRAN EN RAZÓN MIENTRAS NO PADECEN
NO HALLO MEDIO ENTRE SALVAR A LA PATRIA O MORIR CON HONOR
DESEO ARDOROSAMENTE EL MEJORAMIENTO DE LOS PUEBLOS. EL BIEN PUBLICO ESTÁ EN TODOS LOS INSTANTES ANTE MI VIDA
RENUNCIO A MI SUELDO DE VOCAL DE LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO PORQUE MIS PRINCIPIOS ASÍ ME LO EXIGEN
SE APODERARON DE MI LAS IDEAS DE LIBERTAD, IGUALDAD, SEGURIDAD, PROSPERIDAD, Y SOLO VEÍA TIRANOS EN LOS QUE SE OPONÍAN A QUE EL HOMBRE, FUESE DONDE FUESE, NO DISFRUTASE DE UNOS DERECHOS QUE DIOS Y LA NATURALEZA LE HABÍAN CONCEDIDO
NO BUSCO EL CONCEPTO DE NADIE, SINO EL DE MI PROPIA CONCIENCIA, QUE AL FIN ES CON LA QUE VIVO EN TODOS LOS INSTANTES Y NO QUIERO QUE ME REMUERDA
PARECE QUE LA INJUSTICIA TIENE EN NOSOTROS MÁS ABRIGO QUE LA JUSTICIA. PERO YO ME RÍO Y SIGO MI CAMINO
EN MIS PRINCIPIOS NO ENTRA CAUSAR MALES SINO CORTARLOS
A QUIEN PROCEDE CON HONRADEZ, NADA DEBE ALTERARLE. HE HECHO CUANTO HE PODIDO Y JAMÁS HE FALTADO A MI PALABRA.
EL HONOR Y EL PREMIO SON LOS RESORTES PARA QUE NO SE ADORMEZCA EL ESPÍRITU DEL HOMBRE.
ME GLORÍO DE NO HABER ENGAÑADO JAMÁS A NINGÚN HOMBRE Y DE HABER PROCEDIDO CONSTANTEMENTE POR EL SENDERO DE LA RAZÓN Y DE LA JUSTICIA, A PESAR DE HABER CONOCIDO LA INGRATITUD.
EL MODO DE CONTENER LOS DELITOS Y FOMENTAR LAS VIRTUDES ES CASTIGAR AL DELINCUENTE Y PROTEGER AL INOCENTE
LA AGRICULTURA ES LA MADRE FECUNDA QUE PROPORCIONA TODAS LAS MATERIAS PRIMERAS QUE DAN MOVIMIENTO A LAS ARTES Y AL COMERCIO
NUESTROS PATRIOTAS ESTAN REVESTIDOS DE PASIONES, Y EN PARTICULAR, LA DE LA VENGANZA; ES PRECISO CONTENERLA Y PEDIR A DIOS QUE LA DESTIERRE, PORQUE DE NO, ESTO ES DE NUNCA ACABAR Y JAMÁS VEREMOS LA TRANQUILIDAD
NINGUNA COSA TIENE VALOR REAL, NI EFECTIVO EN SÍ MISMO, SÓLO TIENE EL QUE NOSOTROS LE QUEREMOS DAR; Y ÉSTE SE LIGA PRECISAMENTE A LA NECESIDAD QUE TENGAMOS DE ELLA; A LOS MEDIOS DE SATISFACER ESTA INCLINACIÓN; A LOS DESEOS DE LOGRARLA Y A SU ESCASEZ Y ABUNDANCIA.
SIRVO A LA PATRIA SIN OTRO OBJETO QUE EL DE VERLA CONSTITUIDA, ESE ES EL PREMIO AL QUE ASPIRO.
LA VIDA ES NADA SI LA LIBERTAD SE PIERDE
SIN EDUCACION, EN BALDE ES CANSARSE, NUNCA SEREMOS MAS QUE LO QUE DESGRACIADAMENTE SOMOS
QUE NO SE OIGA YA QUE LOS RICOS DEVORAN A LOS POBRES, Y QUE LA JUSTICIA ES SOLO PARA AQUELLOS
NO BUSCO GLORIA SINO LA UNIÓN DE LOS AMERICANOS Y LA PROSPERIDAD DE LA PATRIA
EL MIEDO SOLO SIRVE PARA PERDERLO TODO
¿QUE OTRA COSA SON LOS INDIVIDUOS DE UN GOBIERNO, QUE LOS AGENTES DE NEGOCIO DE LA SOCIEDAD, PARA ARREGLARLOS Y DIRIGIRLOS DEL MODO QUE CONFORME AL INTERÉS PÚBLICO
MUCHO ME FALTA PARA SER UN VERDADERO PADRE DE LA PATRIA, ME CONTENTARÍA CON SER UN BUEN HIJO DE ELLA
LOS HOMBRES NO ENTRAN EN RAZÓN MIENTRAS NO PADECEN
NO HALLO MEDIO ENTRE SALVAR A LA PATRIA O MORIR CON HONOR
DESEO ARDOROSAMENTE EL MEJORAMIENTO DE LOS PUEBLOS. EL BIEN PUBLICO ESTÁ EN TODOS LOS INSTANTES ANTE MI VIDA
RENUNCIO A MI SUELDO DE VOCAL DE LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO PORQUE MIS PRINCIPIOS ASÍ ME LO EXIGEN
SE APODERARON DE MI LAS IDEAS DE LIBERTAD, IGUALDAD, SEGURIDAD, PROSPERIDAD, Y SOLO VEÍA TIRANOS EN LOS QUE SE OPONÍAN A QUE EL HOMBRE, FUESE DONDE FUESE, NO DISFRUTASE DE UNOS DERECHOS QUE DIOS Y LA NATURALEZA LE HABÍAN CONCEDIDO
NO BUSCO EL CONCEPTO DE NADIE, SINO EL DE MI PROPIA CONCIENCIA, QUE AL FIN ES CON LA QUE VIVO EN TODOS LOS INSTANTES Y NO QUIERO QUE ME REMUERDA
PARECE QUE LA INJUSTICIA TIENE EN NOSOTROS MÁS ABRIGO QUE LA JUSTICIA. PERO YO ME RÍO Y SIGO MI CAMINO
EN MIS PRINCIPIOS NO ENTRA CAUSAR MALES SINO CORTARLOS
A QUIEN PROCEDE CON HONRADEZ, NADA DEBE ALTERARLE. HE HECHO CUANTO HE PODIDO Y JAMÁS HE FALTADO A MI PALABRA.
EL HONOR Y EL PREMIO SON LOS RESORTES PARA QUE NO SE ADORMEZCA EL ESPÍRITU DEL HOMBRE.
ME GLORÍO DE NO HABER ENGAÑADO JAMÁS A NINGÚN HOMBRE Y DE HABER PROCEDIDO CONSTANTEMENTE POR EL SENDERO DE LA RAZÓN Y DE LA JUSTICIA, A PESAR DE HABER CONOCIDO LA INGRATITUD.
EL MODO DE CONTENER LOS DELITOS Y FOMENTAR LAS VIRTUDES ES CASTIGAR AL DELINCUENTE Y PROTEGER AL INOCENTE
LA AGRICULTURA ES LA MADRE FECUNDA QUE PROPORCIONA TODAS LAS MATERIAS PRIMERAS QUE DAN MOVIMIENTO A LAS ARTES Y AL COMERCIO
NUESTROS PATRIOTAS ESTAN REVESTIDOS DE PASIONES, Y EN PARTICULAR, LA DE LA VENGANZA; ES PRECISO CONTENERLA Y PEDIR A DIOS QUE LA DESTIERRE, PORQUE DE NO, ESTO ES DE NUNCA ACABAR Y JAMÁS VEREMOS LA TRANQUILIDAD
NINGUNA COSA TIENE VALOR REAL, NI EFECTIVO EN SÍ MISMO, SÓLO TIENE EL QUE NOSOTROS LE QUEREMOS DAR; Y ÉSTE SE LIGA PRECISAMENTE A LA NECESIDAD QUE TENGAMOS DE ELLA; A LOS MEDIOS DE SATISFACER ESTA INCLINACIÓN; A LOS DESEOS DE LOGRARLA Y A SU ESCASEZ Y ABUNDANCIA.
POESIAS
SI LOGRO IMPEDIR QUE UN CORAZÓN SE ROMA
Si logro empedir que un corazón se rompa,
no habré vivido en vano,
si logro aplacar un dolor,
o aliviar una pena
o ayudar a un pájaro agotado
a regresar al nido,
no habré vivido en vano.
Emily Dickinson
VERDADERA NOBLEZA
Quien hace su tarea día a día
y acoge a quien encuentra en el camino,
creyendo que es voluntad divina,
ha encontrado grandeza en este mundo.
Quien cuida su puesto, dondequiera,
creyendo que Dios lo necesita
aunque se trate de una faena tosca
se ha elevado a la nobleza
De lo grande y lo bajo hay una prueba:
si un hombre pone su mayor empeño,
y trabaja con brío y sin reservas
no morirá en deuda con el hombre.
Edgar Guest
PERSEVERANCIA
No seremos nunca segadores
de frutos dorados y maduros
sino hemos sido sembradores
que han regado con lágrimas los surcos.
No es algo que sólo heredamos,
este místico mundo de los hombres.
El campo de la vida da lo que plantamos,
una cosecha de espinas o de flores.
Johann Wolfgang von Goethe
Si logro empedir que un corazón se rompa,
no habré vivido en vano,
si logro aplacar un dolor,
o aliviar una pena
o ayudar a un pájaro agotado
a regresar al nido,
no habré vivido en vano.
Emily Dickinson
VERDADERA NOBLEZA
Quien hace su tarea día a día
y acoge a quien encuentra en el camino,
creyendo que es voluntad divina,
ha encontrado grandeza en este mundo.
Quien cuida su puesto, dondequiera,
creyendo que Dios lo necesita
aunque se trate de una faena tosca
se ha elevado a la nobleza
De lo grande y lo bajo hay una prueba:
si un hombre pone su mayor empeño,
y trabaja con brío y sin reservas
no morirá en deuda con el hombre.
Edgar Guest
PERSEVERANCIA
No seremos nunca segadores
de frutos dorados y maduros
sino hemos sido sembradores
que han regado con lágrimas los surcos.
No es algo que sólo heredamos,
este místico mundo de los hombres.
El campo de la vida da lo que plantamos,
una cosecha de espinas o de flores.
Johann Wolfgang von Goethe
CLÍO, EUTERPE Y TALÍA
CLÍO, EUTERPE Y TALÍA. Óleo de Eustache, 1640. Clío, la musa de la Historia, sostiene la trompeta que celebra los grandes hechos de la Humanidad y el libro en el que los registra.
LAS NUEVE MUSAS
LAS NUEVE MUSAS
- Calíope (Καλλιόπη, ‘la de la bella voz"); musa de la poesía épica (canción narrativa)
- Clío (Κλειώ, ‘la que celebra’); musa de la historia (epopeya)
- Erato (Ἐρατώ, ‘amorosa’); musa de la poesía lírica (canción amatoria)
- Euterpe (Ευτέρπη, ‘deleite’); musa de la música, especialmente la de la flauta
- Melpómene (Μελπομένη, ‘cantar’); musa de la tragedia
- Polimnia (Πολυμνία, ‘muchos himnos’); musa de los cantos (himnos)
- Talía (θάλλεω, ‘florecer’); musa de la comedia
- Terpsícore (Τερψιχόρη, ‘deleite de la danza’); musa de la danza y poesía coral
- Urania (Ουρανία, ‘celestial’). musa de la astronomía y poesía didáctica
A pesar de la extendida creencia, no había correlación entre las artes tradicionales (que por otra parte eran seis) y las Musas, siendo tal asociación una innovación posterior.
Actividad: observando la imagen anterior... ¿Cuál es Euterpe y cuál es Talía? ¿Por qué?
HISTORIA
Vista actual de Atenas.
HERÓDOTO. 484 a.C/ 420 a.C
La historia fue una de las manifestaciones científicas mas brillantes de los griegos. Los primeros en exponer el pasado en forma ordenada y sistemática fueron dos historiadores griegos: Heródoto y Tucídides. Heródoto escribió los NUEVE LIBROS DE LA HISTORIA, en los que se ocupa de las guerras entre los griegos y los persas. En su historia de la Guerra del PELOPONESO, Tucídides abordó el conflicto que enfrentó a atenienses y espartanos. Quizás el rasgo fndamental de la producción de estos historiadores -sobre todo de Tucídides- es que intentaron hallar las causas de los hechos históricos no ya en el comportamiento de los dioses, sino en las acciones de los hombres.
Clío, la musa de la Historia. Representación de un fragmento del cuadro El Arte de la Pintura, de Johannes Vermeer. 1666
En la Antiguedad, los griegos creían que existían nueve musas, divinidades protectoras de las artes, la poesía y la música, que eran hijas de Zeus y de Mnemosine (la memoria). Una de ellas, Clío era la musa de la historia y de la poesía heroica. En las representaciones clásicas Clío aparece con un rollo de papiro en la mano izquierda y, a sus pies, hay una caja para guardar rollos. En representaciones posteriores lleva en la cabeza una corona de laureles, en la mano derecha sostiene una trompeta para proclamar a los hombres las hazañas memorables, y en la mano izquierda tienen un libro escrito por Heródoto o Tucídides.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)